Pedrero ha repasado el tratamiento de la música en la radio desde su nacimiento –pese a las dificultades técnicas que conllevaba su transmisión, la música difundida con fines divulgativos y lúdicos fue parte sustancial de los primeros años del medio–, pasando por la consolidación de la radio musical especializada –durante décadas ha sido el principal vehículo para la difusión y popularización del pop– hasta la actualidad, marcada por una digitalización que ha modificado la producción, distribución y consumo de música hasta relativizar el papel de la radio como medio para descubrir y disfrutar las canciones del universo pop.
El profesor Luis Miguel Pedrero Esteban ha intervenido hoy en el curso de verano sobre Radio 5 Todo Noticias: Homenaje a la radio, organizado por el Instituto de RTVE en el marco de la Universidad de Verano 2014 de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con la ponencia “La música como entretenimiento radiofónico”. Pedrero ha repasado el tratamiento de la música en la radio desde su nacimiento –pese a las dificultades técnicas que conllevaba su transmisión, la música difundida con fines divulgativos y lúdicos fue parte sustancial de los primeros años del medio–, pasando por la consolidación de la radio musical especializada –durante décadas ha sido el principal vehículo para la difusión y popularización del pop– hasta la actualidad, marcada por una digitalización que ha modificado la producción, distribución y consumo de música hasta relativizar el papel de la radio como medio para descubrir y disfrutar las canciones del universo pop. Intervino a continuación el periodista José Miguel López, director del programa Discópolis en Radio 3, que relató sus comienzos en la radio (accedió a RTVE a través de oposición y su primer destino fue Radio Exterior de España) y describió cómo prepara su programa, cuya edición 8.650 –27 años en antena– se emitió en directo desde las aulas de la URJC. En él intervinieron la guitarrista noruega Bettina Flater, que interpretó algunos temas de su último disco, y el propio Luis Miguel Pedrero; el podcast del programa está acesible AQUÍ.
“El sector radiofónico en la Comunidad de Castilla y León es un medio esencial y valiosísimo, con una utilidad difícil de replicar en otras autonomías”, señaló el Director de Comunicación de la Junta de Castilla y León Alejandro Salgado en la clausura del Workshop sobre la industria radiofónica en el entorno local organizado por el Equipo de Investigación e Innovación Media & Audiovisual Culture de la Universidad Pontificia de Salamanca. Para Salgado, la radio ha de sustentarse en los avances tecnológicos con el fin de llegar a nuevos públicos –por ejemplo, los jóvenes–, aunque sin olvidar el servicio que sigue prestando en una región de 94.000 kilómetros cuadrados con una alta dispersión geográfica y donde el 75% de los municipios tienen menos de 500 habitantes.
Con su intervención concluyó una jornada articulada en torno a tres mesas redondas sobre producción, comercialización y modelos alternativos de difusión en las que quedó probada la relevancia y pertinencia de compartir experiencias y consensuar los retos que la radio de proximidad presenta hoy en Castilla y León ante las nuevas demandas y consumos ligados a dispositivos digitales. Tal como señaló el Rector de la UPSA, D. Ángel Galindo, “debemos ser conscientes del papel que la radio juega a la hora de unir a una sociedad fragmentada, y asumimos el papel de la Universidad para propiciar el encuentro entre los agentes implicados con el fin de buscar respuestas y soluciones a las demandas audiovisuales contemporáneas”. Los participantes en esta jornada –directores regionales y locales de emisoras comerciales, municipales y comunitarias, periodistas, productores, investigadores y estudiantes– han transmitido a sus organizadores –los profesores Luis Miguel Pedrero, Chelo Sánchez y Aurora Pérez– el deseo de que el foro se convierta en estable y contribuya a dinamizar los retos y demandas de un medio que, convenientemente adaptado al nuevo entorno, puede y debe mantener sus irreemplazables virtudes en un futuro móvil lleno de oportunidades. Aún recientes los datos de la 2ª oleada de 2014 del EGM –al margen de sus virtudes y carencias, sigue siendo la referencia básica para fijar las tarifas publicitarias sobre las que la radio mantiene su modelo de negocio–, el Workshop sobre los retos de la radio de proximidad abordó cuáles son las estrategias y recursos de las radios locales para comercializar su actividad en plena era del impacto y la métrica digital, y ante la desinversión publicitaria a la que ha conducido la crisis. En la mesa intervinieron el director de COPE en Castilla y León Luis Jaramillo, el director de esRadio en Salamanca Antonio Penela y el socio director de Cristaliza José Mª García Lastra. A juicio de Luis Jaramillo la radio regional recibió con mayor retraso la sacudida de la crisis, pero también está tardando más en superarla debido en gran medida al escenario poco regulado del medio ¡y poco defendido por la propia industria!: competencia desleal de emisoras ilegales o alegales, caos en la aplicación de tarifas y minusvaloración de la publicidad con el consiguiente perjuicio colectivo y la dificultad para sostener plantillas capaces de mantener una oferta de programación digna. Jaramillo recordó que la radio fue el primer medio de comunicación que apostó por regionalizar la Comunidad de Castilla y León, y continúa haciéndolo bajo la convicción de que se trata de un servicio que une y mejora a los ciudadanos, por más que los intereses económicos y comerciales de las empresas regionales no coincidan con esta estrategia. Tras poco más de un año como director Radio Televisión Castilla y León en Salamanca, Antonio Penela explicó cómo ha sostenido una programación de radio local pese a no disponer de recursos, personal, presupuesto y ni siquiera de una marca reconocible (la frecuencia 103.4 FM mutó en pocos meses de Punto Radio Salamanca a Salamanca Castilla y León antes de convertirse en esRadio Salamanca Castilla y León). El único modo de conseguir ese reto ha sido, según Penela, ilusionar a grandes profesionales –Alberto Pérez, Sonia Luengo y Paco Luque– para que se convirtieran en productores de sus propios programas y permitir que así pudiesen explotar sus productos. Se ha tratado, en definitiva, de exprimir al máximo las habilidades, los conocimientos y, sobre todo, la actitud, para conseguir una credibilidad como radio local que permita que esta estrategia transitoria de “alquiler” de franjas horarias sea sustituida por una oferta estable y demandada por oyentes y anunciantes de Salamanca. José Mª García Lastra, socio director de Cristaliza y con una dilatada y consagrada trayectoria como periodista y consultor estratégico de medios, subrayó en su intervención que incluso en la ebullición del paradigma digital la radio es el medio local por excelencia y mantiene su versatilidad para adaptarse a los nuevos tiempos, que hoy equivalen a nuevos usos en los que los dispositivos móviles se han hecho omnipresentes; a modo de ejemplo, García Lastra apuntó –con datos de Mediascope Europe– que 27 millones de españoles viven online y de ellos casi el 40% escucha radio a través de Internet (un 15% más que en 2010). Ante la contundencia de estos nuevos usos, el futuro de la radio (sobre todo de la local) pasa por asumir que el smartphone es el transistor del S.XXI y hay volcar en él las posibilidades del marketing móvil para comerciarla con eficacia: los valores tradicionales del medio (la radio es capilar, local, inmediata, ubicua, masiva y no monopoliza la atención) se refuerzan con esta estrategia que además añade la interactividad y la viralidad. Para llegar al nuevo ciudadano always online con contenidos ¡y publicidad! personalizada, desde Cristaliza se han desarrollado herramientas de movilidad ligadas a la radio local que brindan al usuario contenidos interactivos, y a los anunciantes promociones geoposicionadas y apoyadas en realidad aumentada. Se trata, en definitiva, de integrar la comunicación radiofónica en el discurso y las prestaciones de la tecnología digital. Al término de esta mesa el coordinador del Equipo de Investigación e Innovación Media & Audiovisual Culture, Luis Miguel Pedrero, presentó en el Foro los dos proyectos de innovación desarrollados durante el curso 2013/14 en el Club Universitario de la Innovación de la UPSA, en ambos con la radio como protagonista:
La mesa vespertina del Workshop sobre “Exigencias, oportunidades y retos de la industria radiofónica en el entorno local” organizado por el Equipo de Investigación e Innovación Media & Audiovisual Culture en el marco de la Universidad de Verano de la UPSA ha abordado los modelos alternativos de radio hiperlocal frente al dominio de unas cadenas de cobertura estatal con cada vez menos cabida para noticias y contenidos locales. Damián Martín, director de la emisora municipal Radio Guijuelo, ha reconocido que la expresión ‘hiperlocal’ remite a lo más pequeño como si fuera lo menos importante, y sin embargo sólo desde ‘lo pequeño’ se puede sustentar ‘lo grande’. “El concepto de hiperlocal se contrapone al de la globalización (acceso a una información inmediata sobre lo que sucede en cualquier parte del mundo), y desde Radio Guijuelo intentamos reflejar el día a día de nuestra localidad y la comarca frente a ese ‘ombliguismo capitalino’ que tiende a concebir que lo más importante es lo que tiene lugar en el punto neurálgico de la provincia con mayor población”. Para Martín los valores más importantes de una emisora municipal deben ser la imparcialidad, la profesionalidad y la cercanía hacia los temas y los protagonistas de los que se hace eco. Radio Guijuelo, que produce dos horas y media diarias de programación propia con la calidad como principal exigencia, se dirige a una audiencia potencial de 12.000 oyentes, aunque no se preocupan por las cifras de oyentes, sino por la “marca” de la emisora: “Dependemos de nuestro trabajo porque nadie más puede generar la información que ofrecemos, por eso somos un referente dentro y fuera de nuestro ámbito territorial”. En representación de las radios comunitarias –entidades sin ánimo de lucro que tratan de promover la participación social de los ciudadanos, colectivos e instituciones– ha intervenido la co-fundadora de Radio Oasis Sara Ruano, para quien lo más importante en su emisora es dar voz a quienes no tienen acceso a los medios tradicionales. “Somos plurales, abiertos y pretendemos que la participación sea un instrumento pedagógico y de capacitación crítica de la audiencia”. El proyecto de Radio Oasis pretende comunicar desde la participación e implicación de los jóvenes 24 horas al día con contenidos propios, programas de otras radios comunitarias y espacios de música. ¿Cuál es nuestra sello? Damos visibilidad a colectivos sin voz y personas excluidas y nos hacemos eco de movilizaciones sociales ante los desajustes derivados de la desigualdad a la que ha conducido la crisis”. La mesa redonda se ha completado con la intervención de Ruth Rodríguez, directora de Radio Nacional de España en Castilla y León, para quien la radio pública está obligada a atender a los intereses del ciudadano desde una perspectiva plural, sacrificando a veces la rapidez en beneficio del rigor. Rodríguez, que en su día estrenó los estudios de Radio Nacional de España en Salamanca en la Torre del Clavero, anunció que antes de final de año se inaugurará la nueva sede de TVE y RNE en la capital charra. Como evidencia del compromiso que la radio pública tiene con la región destacó que ni los ajustes ni los recortes han impedido que RNE siga presente en todas las provincias de la Comunidad, dado que por su propia naturaleza la radio pública debe ser la más cercana y la más comprometida con su entorno. “O la radio se espabila, o terminará siendo sustituida por máquinas”. Con esta advertencia y la convicción de que el factor humano diferenciará siempre a la radio de los medios digitales automatizados, la profesora de la Facultad de Comunicación Chelo Sánchez ha introducido la primera mesa del Workshop sobre “Exigencias, oportunidades y retos de la industria radiofónica en el entorno local” organizado por el Equipo de Investigación e Innovación Media & Audiovisual Culture en el marco de la Universidad de Verano 2014 de la Universidad Pontificia de Salamanca. El objetivo ha sido describir los condicionantes a los que las radios locales y regionales se enfrentan hoy a la hora de producir y diseñar contenidos de interés para sus oyentes. “¿Es preciso cambiar los contenidos según el soporte desde el que se reciben?”, se ha preguntado Santiago Juanes, director de Radio Salamanca SER y defensor de un modelo de programación pegado a la realidad local. A su juicio, “la información de proximidad debe ser útil para el ciudadano y para su vida; de conocerla o no dependerá la comodidad de su día”. En este sentido, lo difícil es discernir qué es de interés para el oyente, un criterio que colisiona con los intereses de los gabinetes de empresas y de departamentos comerciales que cada vez tratan de imponer con más intensidad la agenda informativa del día. Y para saber sortear esa amenaza resulta imprescindible el Periodismo, castigado como profesión y penalizado por las cuentas de resultados de las empresas. Juanes ha expuesto las iniciativas desarrolladas por Radio Salamanca para implicarse con su entorno: “Emplazados” (la radio en la calle presente en fiestas, eventos, problemas vecinales) y la Gira I+D+i (programas especiales desde centros de investigación de Salamanca y su provincia para contribuir a la difusión de su trabajo). “De ambas estamos orgullosos y sobre ambas debemos seguir trabajando en el futuro”. Para Ignacio Fernández Sobrino, director de Onda Cero en Castilla y León, la radio es el medio de comunicación más perezoso que existe: “la rutina ha agostado sus esquemas de trabajo y ha mimetizado su programación”. ¿Qué significa radio de proximidad en la era de la desintermediación (la ruptura de barreras temporales y espaciales gracias a la tecnología)? Para el responsable de Atresmedia Radio en la Comunidad, la proximidad equivalía en su día “al de al lado”, geográficamente hablando; ahora, proximidad supone el mismo target. La programación en cadena se diseñó para apoyar a las emisoras locales, pero hoy coarta su presencia por una mezcla de costes y de desconfianza. Por eso, las emisoras que mejor han respondido ante la indefinición de la actual oferta son las que han apostado por la segmentación y la deslocalización. Como ejemplos de radio hecha en la región y con vocación de cercanía Fernández Sobrino ha citado los ejemplos de Castilla y León en la Onda y La brújula de Castilla y León. ¿Hay alternativas a la producción de contenidos tradicionales en Castilla y León? ¡Sí! Las han mostrado Manuel Serrano y Óscar Silvestre, directores de la Agencia ROM radicada en Segovia: “Somos la reinvención de las radionovelas; estamos tratando de recuperar el género de la ficción, tan exitoso en otro tiempo y tan poco presente hoy en la radio contemporánea”. Con semejante espíritu han apostado por dramatizar leyendas clásicas, diseñar historias originales y volcar su creatividad en el terreno del podcast radiofónico: audioseries, audiorelatos, programas que explican sus creaciones... con una clara vocación por la reinvención de la ficción sonora: “Aunque parece contradictorio, queremos ser visuales en el audio y utilizamos todos los recursos para atrapar la atención del oyente: músicas y efectos originales, voz en off, simulación de grabadoras, walkie talkies... En un mundo en que todo entra por los ojos, nos enorgullece apostar por la imaginación que estimulan las audioseries y los audiorelatos, que esperamos que poco a poco reivindiquen el valor de los emprendedores y también de la propia radio”. Iniciado el verano, cobra pleno protagonismo la información de proximidad, en su mayoría ligada al ocio y al entretenimiento propios de esta estación. Sucede en todos los medios, pero se nota sobre todo en la radio, cuya estructura de programación penaliza mucho el tiempo dedicado a lo local y a lo regional. A la industria radiofónica española le está costando redefinir su producto en un entorno de consumo audiovisual cada vez más cambiante, personalizado y ligado a dispositivos móviles: programaciones imitativas, escasa variedad de contenidos, radio vinculada al comunicador estrella, programas ‘río’ basados en la palabra más enfocados a sumar audiencia de cara al EGM que a buscar otros públicos o abrir nuevas vías de consumo, renuncia a los aderezos del lenguaje radiofónico, limitado desarrollo de contenidos ‘extra’ en la Internet… Semejante lastre se acusa con mayor peso en las emisoras territoriales, particularmente en Castilla y León, cuyo contexto social y demográfico –unido a los exiguos recursos humanos con los que cuentan las emisoras locales– dificulta las apuestas por la producción propia, la comercialización ajena a la publicidad o la difusión online. Con todo, hay interesantes y novedosas experiencias en la región, tanto por parte de las radios de antena convencional como por otras en la Red; a fuerza de imaginación (y necesidad) se definen y difunden contenidos de audio alternativos, nuevas estrategias de marketing y programaciones que se orientan hacia públicos cada vez más específicos. En el marco de la Universidad de Verano de la UPSA organizada por el Instituto de Ciencias de la Educación, el Equipo de Investigación e Innovación “Media & Audiovisual Culture” ha propiciado un foro para que el sector profesional de la radio de Castilla y León se encuentre y ponga en común sus inquietudes, sus condicionantes y sus oportunidades. Intervendrán los responsables regionales de Onda Cero, Cadena COPE y RNE; los directores de Radio Salamanca SER y CyL esRadio Salamanca, y representantes de emisoras municipales, comunitarias o productoras de contenidos radiofónicos de la región. Clausurará la jornada el Director de Comunicación de la Junta de Castilla y León, Alejandro Salgado Losada. El programa completo del Workshop se puede descargar AQUÍ. Inquietudes y retos de la radio de proximidad 1. LA PRODUCCIÓN: las empresas de ámbito local necesitan redefinir su modelo de negocio, y para ello han de revisar primero su cadena de valor: los contenidos y la satisfacción vicaria de necesidades sociales que otros medios no pueden cubrir igual que la radio. Su portabilidad y su alta penetración la siguen convirtiendo en imbatible dentro de un sistema comunicativo cada vez más móvil, pero hace falta ofrecer contenidos originales, exclusivos, bajo demanda, contenidos ‘marca’ con posibilidades de explotación múltiples, hiperlocales pero con capacidad de penetración al otro lado del mundo, contenidos –¿por qué no?– con precio, por los que merezca la pena pagar, contenidos para públicos nuevos, como los niños, y para todo ello hay que ser más eficientes y buscar sinergias y alianzas en la producción.
2. LA COMERCIALIZACIÓN: un día después de divulgarse los datos de la 2ª oleada de 2014 del EGM –de nuevo, la interpretación de cada cadena consigue que todas ellas presuman del éxito de sus respectivos resultados, aunque resulte imposible compararlos– y de (re)descubrir sus limitaciones en plena era del impacto y la métrica digital, se evidencia necesario plantear qué ‘vende’ la radio –¿oyentes, contenidos, servicios...?– y, sobre todo, cómo lo hace: ¿de qué recursos disponen las emisoras locales para captar publicidad? ¿Existen otras fórmulas para explotar una licencia de radio comercial en tiempos de crisis? ¿Atienden las emisoras locales y regionales a las posibilidades del marketing digital? ¿Y al marketing móvil? ¿Son conscientes las empresas de radio del potencial que el móvil representa como dispositivo de consumo de radio desde el que pueden recibirse, además de los programas tradicionales, contenidos y servicios muy fácilmente comercializables y con una eficiencia publicitaria garantizada? 3. EL PAPEL DE LAS RADIOS MINORITARIAS: La mayoría de las emisoras de radio que ofertan contenidos de proximidad lo hacen a través de desconexiones locales y regionales y pertenecen a una cadena radiofónica del sector público o privado. En Castilla y León las emisoras locales que no dependen de una cadena representan una minoría, pero lo cierto es que existen y algunas de ellas están aquí, en este foro, para contarlo. La convivencia de emisoras “encadenadas” con otras emisoras de radio locales basadas en un modelo alternativo no sólo es compatible, sino saludable y recomendable ya que supone, para el ámbito de la proximidad, un equilibrio dentro de la oferta radiofónica local y regional. El papel que las emisoras municipales y comunitarias pueden desempeñar desde el punto de vista de servicio a la comunidad es muy importante, pero ¿se conocen y aceptan estas emisoras? ¿Conocen la posibilidad que tienen de participación? ¿Cuál es su grado de implicación? |
Archivos
Abril 2019
Recursos |