A la industria radiofónica española le está costando redefinir su producto en un entorno de consumo audiovisual cada vez más cambiante, personalizado y ligado a dispositivos móviles: programaciones imitativas, escasa variedad de contenidos, radio vinculada al comunicador estrella, programas ‘río’ basados en la palabra más enfocados a sumar audiencia de cara al EGM que a buscar otros públicos o abrir nuevas vías de consumo, renuncia a los aderezos del lenguaje radiofónico, limitado desarrollo de contenidos ‘extra’ en la Internet…
Semejante lastre se acusa con mayor peso en las emisoras territoriales, particularmente en Castilla y León, cuyo contexto social y demográfico –unido a los exiguos recursos humanos con los que cuentan las emisoras locales– dificulta las apuestas por la producción propia, la comercialización ajena a la publicidad o la difusión online. Con todo, hay interesantes y novedosas experiencias en la región, tanto por parte de las radios de antena convencional como por otras en la Red; a fuerza de imaginación (y necesidad) se definen y difunden contenidos de audio alternativos, nuevas estrategias de marketing y programaciones que se orientan hacia públicos cada vez más específicos.
En el marco de la Universidad de Verano de la UPSA organizada por el Instituto de Ciencias de la Educación, el Equipo de Investigación e Innovación “Media & Audiovisual Culture” ha propiciado un foro para que el sector profesional de la radio de Castilla y León se encuentre y ponga en común sus inquietudes, sus condicionantes y sus oportunidades. Intervendrán los responsables regionales de Onda Cero, Cadena COPE y RNE; los directores de Radio Salamanca SER y CyL esRadio Salamanca, y representantes de emisoras municipales, comunitarias o productoras de contenidos radiofónicos de la región. Clausurará la jornada el Director de Comunicación de la Junta de Castilla y León, Alejandro Salgado Losada. El programa completo del Workshop se puede descargar AQUÍ.
Inquietudes y retos de la radio de proximidad
2. LA COMERCIALIZACIÓN: un día después de divulgarse los datos de la 2ª oleada de 2014 del EGM –de nuevo, la interpretación de cada cadena consigue que todas ellas presuman del éxito de sus respectivos resultados, aunque resulte imposible compararlos– y de (re)descubrir sus limitaciones en plena era del impacto y la métrica digital, se evidencia necesario plantear qué ‘vende’ la radio –¿oyentes, contenidos, servicios...?– y, sobre todo, cómo lo hace: ¿de qué recursos disponen las emisoras locales para captar publicidad? ¿Existen otras fórmulas para explotar una licencia de radio comercial en tiempos de crisis? ¿Atienden las emisoras locales y regionales a las posibilidades del marketing digital? ¿Y al marketing móvil? ¿Son conscientes las empresas de radio del potencial que el móvil representa como dispositivo de consumo de radio desde el que pueden recibirse, además de los programas tradicionales, contenidos y servicios muy fácilmente comercializables y con una eficiencia publicitaria garantizada?
3. EL PAPEL DE LAS RADIOS MINORITARIAS: La mayoría de las emisoras de radio que ofertan contenidos de proximidad lo hacen a través de desconexiones locales y regionales y pertenecen a una cadena radiofónica del sector público o privado. En Castilla y León representan una minoría las emisoras locales que no dependen de una cadena , pero lo cierto es que existen y algunas de ellas están aquí, en este foro, para contarlo. La convivencia de emisoras “encadenadas” con otras emisoras de radio locales basadas en un modelo alternativo no sólo es compatible, sino saludable y recomendable ya que supone, para el ámbito de la proximidad, un equilibrio dentro de la oferta radiofónica local y regional. El papel que las emisoras municipales y comunitarias pueden desempeñar desde el punto de vista de servicio a la comunidad es muy importante , pero ¿se conocen y aceptan estas emisoras? ¿Conocen la posibilidad que tienen de participación? ¿Cuál es su grado de implicación?